Show Buttons
Share On Facebook
Share On Twitter
Hide Buttons
Close

Ozonoterápia

¿Qué es el ozono?

Su fórmula es O3, es decir, 3 moléculas de oxígeno. El mismo se consigue con O2 (oxígeno medicinal) y una fuente de energía.

Propiedades del ozono

  • Antiálgico
  • Oxigenante
  • Antioxidante
  • Revitalizante
  • Regenerador
  • Antimicrobiano
  • Antiinflamatorio
  • Inmunomodulador

Vías de aplicación:

  • Gasificación externa
  • Aplicación intramuscular
  • Soluciones parenterales ozonizadas
  • Aplicación intra articular
  • Inyección subcutánea
  • Insuflación anal y vaginal
  • Autohemoinyección
  • Cremas y aceites ozonizados
  • Agua ozonizada
  • Intravenosa e intraarterial




Mitos sobre el ozono

1. Es un gas mágico que cura todo: El ozono no es un arma medicinal milagrosa. Si bien con ozono se consiguen curaciones donde otras terapias han fallado, no es un “curalotodo”. El ozono no transforma a un octogenario en un adolescente, pero si en un hombre activo con una mejor calidad de vida, en correspondencia con su edad biológica.

2. Es una terapia nueva, un descubrimiento innovador: No sólo no es nuevo sino que se conoce hace más de 200 años. Ha sido utilizado en la segunda guerra mundial y fue transmitido a Cuba por la antigua Unión Soviética, donde actualmente se utiliza en forma rutinaria al igual que en muchos países de la Unión Europea.

3. El ozono es capturado de la tan conocida capa de ozono ambiental: Esto es falso. El ozono se obtiene de un tubo de oxígeno medicinal y una fuente de energía. Si bien la capa de ozono ambiental está compuesta por el mismo gas formado por 3 moléculas de oxígeno, este no se comporta de la misma manera a la temperatura y presión de la superficie terrestre que a miles de millones de kilómetros de altura. Es este el principal factor que hace a las diferentes propiedades del ozono medicinal con respecto al de la famosa capa de ozono.

¿Cómo actúa el ozono y la ozonoterapia en el organismo?

Es uno de los agentes antioxidantes más fuertes que dispone el hombre.

Como decolorante es muy efectivo, de allí su aplicación como quita manchas cutáneas.

Es un potente destructor de gérmenes, mata bacterias y hongos mucho más rápido que el cloro, destruye virus y ciertas sustancias cancerígenas que otros medios químicos convencionales no logran destruir (propiedades desinfectantes y esterilizantes). Su efecto desodorante se debe a que elimina las sustancias que emanan malos olores, siendo efectivo para la Halitosis y pié de atleta.

El ozono posee gran afinidad por el agua, así actúa disminuyendo los edemas.

El ozono atraviesa las membranas eritrocitarias desdoblando las cadenas de ácidos grasos y provocando un cambio en su estructura que lo vuelve más elástico y con mayor capacidad de adaptarse y poder atravesar la microcirculación, permitiendo la nutrición y oxigenación de tejidos previamente mal nutridos favoreciendo también la cicatrización de heridas.

Favorece la formación de 2,3 DPG, que es un producto esencial en la desoxigenación de la hemoglobina de los eritrocitos, permitiendo liberar oxígeno a los tejidos, de gran significado para la terapia de la arterioesclerosis.

Posee efecto lipolítico. Disminuye el contenido de ácidos grasos poliinsaturados.

Es glicolítico y un potente activador de la cadena respiratoria mitocondrial, obteniendo como resultado una importante producción de energía en forma de ATP.

Produce inhibición directa del metabolismo de células tumorales (efecto citostático).

¿Qué Enfermedades Trata?

Utilizamos la ozonoterapia principalmente para tratar las siguientes enfermedades:

1. Artrosis y Artritis.

2. Hernia discal.

3. Condromalacia, desgarros musculares.

4. Pie Diabético, úlceras varicosas.

5. Hepatitis, cirrosis, colitis ulcerativa.

6. Laberintitis, sordera súbita.

7. Amigdalitis crónica.

8. Prostatitis, infecciones urinarias crónicas, herpes.

9. Vulvovaginitis crónica, papiloma virus.

10. Complemento ideal en el tratamiento de cáncer, VIH, infertilidad por causas inflamatorias o infecciosas.

Sin embargo, éstas no son todas, También se utiliza para curar, tratar y prevenir una gran cantidad de enfermedades, las cuales indicamos según la especialidad

Medicina Interna

Hepatitis C aguda y hepatopatía crónica, hepatopatía crónica, (hepatitis C y B) cirrosis hepática, hipercolesterolemia, linfoedema, colibacilosis, eccemas anales, hemorroides, proctitis, estreñimiento, colitis ulcerosa (enfermedad de crohn), gastritis, úlcera gástrica y duodenal, cáncer, HIV, etc.

Traumatología Reumatología

Hernia Discal, conflictos discorradiculares, artritis, reumatismo articular , fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, esclerosis múltiple, dorsalgias, lumbalgias, ciatalgias, periartritis , túnel carpiano, osteoartrosis, osteomelitis, osteocondrosis vertebral, gonartrosis, espóndiloartrosis , espondilitis anquilosante, sinovitis, tendinitis, bursitis, trocanteritis, artrosis de cadera , epicondilitis (codo de tensita), pubalgias, bursitis isquiática, fibrosis post-quirúrgica, etc..

Neurología

Migrañas, neuralgia del trigémino, neuralgias post-herpéticas, cefalalgia circulatoria , cefalalgia de racimo, enfermedad de parkinson, depresión, secuelas de accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral, etc.

Angiología Flebología

Insuficiencia venosa, úlcera diabética, pie diabético, llagas de decúbito (escaras) , varices, arañas vasculares, enfermedades vasculares degenerativas (ateroesclerosis obliterante) , linfangitis, furunculosis, tromboflebitis reciente, patologías flebiáticas, gangrena, etc.

Cardiología

Cardiopatía isquémica, estenósis cardiaca, angina de pecho, síndrome de hipertensión venosa , hipertensión arterial, etc.

Inmunología

Coadyuvante en la radio y quimioterapia del cáncer y en la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Geriatría

Demencia senil, alzheimer, arterioesclerosis, esclerosis cerebral y parkinson.

Oftalmología

Glaucoma de ángulo abierto, neuropatía óptica, retinosis pigmentaria y degeneración macular senil.

Odontología

Gingivitis, alveolitis.

Otorrinolaringología

Síndrome cloceovestibular, amigdalitis crónica, faringitis infecciosa y síndrome vestibulococlear periférico.

Ginecología

Inflamación pélvica crónica, vulvovaginitis de repetición, tumores, metaplasia, displasia, infecciones genito-urinarias por virus, hongos/bacterias, mastodinea, síndrome menopáusico, infecciones e inflamaciones puerperales, enfermedades de transmisión sexual, herpes genital.

Pediatría

Autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral espástica, asma, sinusitis, otítis, dermatitis, etc.

Dermatología

Celulitis, herpes simples y zóster, acné, eccema, úlceras herpéticas, virosis cutánea, quemaduras/ cicatrización de heridas, alopecia, psoriasis, urticaria crónica, dermatitis y onimicosis.

Medicina Estética

Estrías, celulitis, caída del cabello, adiposidades localizadas

1
Hola, puedo ayudarte?
Powered by